Psicología: la llave que cierra la puerta al dolor
Psicología: la llave que cierra la puerta al dolor
Psicología: la llave que cierra la puerta al dolor. Gran parte de la población mundial (entre el 20% y el 35%, según datos consultados del año 2012), sufren problemas de dolor crónico y estos problemas se incrementan a medida que avanzan los años.
El dolor es una señal de nuestro cuerpo que nos hace ver que algo no va bien, aunque en muchos casos, este dolor o su intensidad, no está relacionado con la lesión real. En ocasiones, notaremos que probamos distintos tratamientos médicos, sin que ninguno de ellos tenga efectos positivos, ¿te has visto en esta situación? ¿qué ocurre para que suceda esto?
Pongamos como ejemplo un dolor muy común entre las personas en general, el dolor de cabeza. Seguro que a todos nos ha dolido la cabeza en algún momento. Habremos notado que en ocasiones, este dolor disminuye si estamos entretenidos o haciendo una actividad que nos resulta muy gratificante; en cambio, nos duele la cabeza si tenemos un mal día y no se nos pasa si nos centramos en el dolor. ¿Qué está pasando? ¿Significa esto que nos estamos inventando el dolor? ¿Tenemos un trastorno mental que nos hace imaginárnoslo?
Por supuesto que no. En el dolor, como en tantos otros problemas físicos, la psicología tiene un papel muy importante. Los factores psicológicos funcionan como moduladores de la experiencia subjetiva del dolor; es decir, pueden modificarlo según nos encontremos mejor o peor, pero los factores psicológicos no crean el dolor por sí mismos.
¿Y cómo se explica esto? Pues hagámoslo con la siguiente imagen, a través de la Teoría de la Puerta de Melzack:
Psicología: la llave que cierra la puerta al dolor. Tenemos unos mecanismos en la médula espinal que permiten la modulación del dolor, funcionando como una puerta que se abre, dejando paso al dolor, o que se cierra impidiéndolo.
Por ejemplo, la tensión muscular, el aburrimiento, la ansiedad o la falta de apoyo familiar, van a “abrir la puerta”, permitiendo que sintamos dolor, mientras que otros como la medicación, la relajación, los pensamiento positivos o las actividades sociales “cerrarán esta puerta” impidiendo que sintamos dolor. Psicología: la llave que cierra la puerta al dolor.
Por supuesto, hemos puesto un ejemplo aplicable a todos y cada uno de nosotros, con el que todos nos podamos sentir identificados, pero imaginemos esto en una persona que sufre dolor crónico prácticamente todos y cada uno de los minutos del día; su calidad de vida en este caso se verá seriamente afectada, ¿no crees? Además, esto posiblemente tendrá como consecuencia una disminución de sus relaciones sociales, sus pensamientos serán más negativos y físicamente se sentirá peor, por lo que el dolor se estará “alimentando” a sí mismo, entrará en un “círculo vicioso” del que, en ocasiones, resulta difícil salir.
Y el tratamiento psicológico, ¿nos puede ayudar?. Psicología: la llave que cierra la puerta al dolor
Como hemos visto, gran parte de los factores que permiten que la puerta se abra o se cierre, son de origen psicológico, por lo que la psicoterapia nos ofrecerá una gran ayuda al respecto.
Una misma situación la vivimos de forma distinta dependiendo de determinados pensamientos o creencias, que posteriormente, condicionarán nuestras emociones. En distintos países se ha utilizado la terapia cognitivo-conductual con beneficios en los pacientes tanto en el dolor, como en síntomas asociados como la tristeza o la ira que este nos provoca. Si ante un suceso como puede ser discutir con nuestra hija, nos ponemos nerviosos y nos quedamos con lo negativo de la situación, es posible que en ese momento se incrementen los síntomas de dolor. Sin embargo, si intentamos relajarnos, buscamos una solución y hablamos con ella de forma asertiva, nos sentiremos mejor tanto física como psicológicamente.
Recuerda, aunque es difícil, tú puedes hacer algo por controlar el dolor, no permitas que él te controle a ti.
Quién ha escrito este artículo:
«Soy Silvia, psicóloga especialista en Psicogerontología y en Ansiedad y Estrés. Me encanta la psicología y principalmente, su relación con temas de salud, algo habitualmente olvidado y la investigación. En topMAYORES intentaré colaborar con la elaboración de artículos relacionados con temas de cuidados y salud, que puedan ser de tu interés, así como otro tipos de artículos relacionados con los mayores. Me tenéis a vuestra entera disposición para sugerencias en relación a aquellos temas de los que os gustaría conocer más cosas. Un saludo.»
Silvia Hernández, psicóloga especialista en Psicogerontología
AVISO SOBRE ESTE ARTÍCULO: Nos esforzamos por mantener un alto grado de precisión en la información proporcionada, pero esta no pretende promesa o garantía sobre la exactitud, integridad o adecuación de la información contenida en topMAYORES o vinculada a topMAYORES.es o sus sitios web asociados. En todo caso, quien utiliza este sitio web lo hace por su propia cuenta y riesgo. La compañía, sus socios, colaboradores, empleados y representantes no se responsabilizan de los errores u omisiones de los que pudieran adolecer los contenidos de este sitio web u otros contenidos a los que se pueda acceder a través del mismo. La Compañía, sus socios, colaboradores, empleados y representantes tampoco podrán ser considerados responsables por cualesquiera daños derivados de la utilización de este sitio web, ni por cualquier actuación realizada sobre la base de la información que en él se facilita. La información presentada en este sitio web no es un consejo médico, ni un servicio médico de referencia.
Escribe a continuación tus dudas o comentarios sobre el artículo:
UN CONSULTOR SENIOR DE topMAYORES TE AYUDARÁ A ENCONTRAR LOS MEJORES CENTROS EN FUNCIÓN DE TUS NECESIDADES
AHORA Y ¡GRATIS!
Escribe tus datos de contacto:
Servicio gratuito, te informamos sin compromiso
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Supongo que estás ok con esto, pero si quieres puedes optar por no aceptarlo. Leer másPreferenciasAceptar
Preferencias
Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de rechazar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denomina cookie no necesaria. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web. Recuerde que la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.